La politica necesita de los jovenes para ser mejor y sobre todo renovada, es decir, que los jovenes deben intervenir en ella para el futuro. Sin embargo el escenario actual refiere a una juventud callada, dormida, en reposo, que no hace mas que cumplir con su deber civico una vez cada dos años.
La poca participacion de los jovenes ha hecho que los grupos que si participan tomen mucho protagonismo.
La unica manera de que se logre la participacion de los jovenes en la politica es intentando y logrando que los mismos se despierten, es decir, que empiecen a interesarse.Es nesesario que los jovenes piensen y participen del debate de las ideas, practicando el ejercicio democratico de dicutir y acordar.
Sin embargo los jovenes tiran en torno al placer, tienen sus gustos en la musica, en el sexo, en el teatro, etc.
Los jovenes de la actualidad son muy diferentes a los de la antiguedad.Los jovenes participaban en la politica antes de la dictadura militar, es decir, en la antiguedad.Sin embargo luego de la dictadura militar millones de jovenes nunca vieron funcionar a las instituciones de la democracia, de la cual solo leian en libros.
Por cierto es que la juventud tiene la fuerza que impulsa los cambios, por eso debe participar de la democracia, es decir, debe votar.
A algunos jovenes no les interesa el tema, mientras que algunos estan satisfechos por la politica actual.Lo mas significativo es que los que tienen entre 18 y 21 años son los menos interesados y mas disconformes con la politica.
Quizas el rechazo implicito o explicito a la practica de politica del pais no , motiva a que los jovenes tengan interes, y profundizacion de los acontecimientos politicos, pues muchos de los sectores de la sociedad no tienen el conocimiento suficiente del tipo de politica que tiene el pais. Los sistemas educativos tienen, pero muy poca, enseñanza de la politica. Lo cual influye en que los jovenes no esten informados lo necesario para poder participar en ella democraticamente.
La juventud es un gran sector marginado de la politica, ya que paradojicamente, dependera de ellos un nuevo y mejor pais en el futuro.
Los jovenes tendran y deberan participar de la democracia para que se pueda lograr un pais renovado y mejor.Porque en la mayoria de las encuestas que se habian realizado ultimamente entre 70 y 80 porciento de los jovenes no estaban interesado en el tema.Este porcentaje es muy alto en comparacion con los jovenes de antes que querian participar de la politica siendo comunistas, pero a los militares no les gustaba por lo cual lo prohibian.Por eso los jovenes de hoy en dia pasan mas tiempo ocupados en satisfacer sus necesidades basicas y sus placeres de juventud.
![Juventud Proyecto Sur](http://infosur.info/wp-content/uploads/2011/01/pali.jpg)
La poblacion Argentina ha cambiado consuiderablemente su manera de pensar luego de la su manera de pensar luego de la dura etapa militar, ya no cree, ni confia en la politica ni en los politicos aunque esto se da mayormente en las personas que vivieron en esos tiempos, aunque en cierto modo tiene mas que suficientes razones para pensar de ese modo, pero esto tambien se incorpora desde niños a los ya jovenes y provoca que a ellos tampoco le interese la politica aunque también se incorporaron ideas y pensamientos positaivos como la solidaridad (por eso dicen somos solidarios por naturaleza, aunque no se si por naturaleza pero despues de todo lo vivido nos volvimos mas solicdarios y le extendemos la mano a quien lo necesite.
Encuesta nacional realizadas por la consultora TNS GALLUP en conjunto con la UNIVERCIDAD DE PALERMO a personas de 10 a 24 años.
Los chicos y jovenes no creen en la politica pero son mas solidarios
Casi el 75% de los consultados se sienten lejos de la politica pero 8 de cada 10 asegura que le interesa ayudar a otro si esta en problemas. Por eso las especialistas hablan de un cambio en la manera de particiupacion, mas que de apatía.Otra encuesta realizada en octubre por la consultora Carlos Fara & Asociados nos revela que el 74% de los jovenes que tienen que tienen entre 19 y 20 años manifiestan estar poco o nada interesado en la vida politica. Tamen revalo que la totalidad (94%) no participan ni adhiere a a partido politico alguno,pero curiosamente, el 59% consideran que el pais estaria mejor si ellos, participarían en politica.
Parte de los encuestados demostraron estar pocos informados acerca del acontecer politico y sus figuras. Sus principales preocupaciones recaen en los problemas de seguridad, educacion, salud y, menor grado, en los que planean la pobreza y la inflacion. Finalmente, el 70% se pronuncio optimista con respecto al futuro del pais.
La juventud en la política hoy
Hoy los jóvenes no están interesados mayoritariamente en política, debido principalmente a la falta de credibilidad que le tienen al sistema actual.
Esta falta de credibilidad se alimenta en la sensación y observación de la realidad, en cuanto a que cualquier cosa que se diga que se hará o no se hace no tendrá un efecto real, por ej. Se dice que hay que mejorar la educación y esto no se hace realmente o eficientemente. Idem con la pobreza, delincuencia, salud, gastos excesivos por la autoridad, gastos militares, etc.
A los jóvenes se les dice que deben prepararse para ejercer la dirección de la sociedad, pero no se les dan ni la educación ni las herramientas.
Los jóvenes que quisieran participar se verían trancados en los partidos políticos. Ya que para optar a senador se necesitan como mínimo 40 años. Lo que en general puede parecer correcto, porque la experiencia tiene un valor pero que no puede ser total. Se requiere energía nueva para generar cambios a partir de la experiencia acumulada. Es entonces posible postular que aquellos jóvenes destacados puedan acceder a estos puestos en un determinado cupo.
Los jóvenes no son ambiciosos por el poder, son ambiciosos por la participación, por la justicia, por el desarrollo sustentable, por la equidad e igualdad de oportunidades.
Nada de esto se ve como meta en los actuales partidos políticos, en donde lo que prevalece es la ambición por el poder. En general un buen político es aquel que manipula para ser reconocido por sus pares como el jefe. Se observa un marcado afán de figuración en los líderes, más que de servicio anónimo por ideales.
Esto genera un desfase entre las necesidades reales de la sociedad y las preocupaciones del grupo político. Por ejemplo ¿quienes fueron capaces de prever el conflicto Mapuche?, existiendo precedentes en Chiapas y Canadá.
Se debe reconocer que es más fácil criticar que hacer, pero justamente los jóvenes tiene margen para experimentar, les es más fácil hacer o intentar hacer que sentarse a criticar. Si no se incentiva a hacer cosas a la juventud , esta juventud pasará a la etapa siguiente en la que lo importante es acumular bienes para la vejez, en donde se es egocéntrico sin experimentar el servicio a los demás, que es en definitiva el fin de la sana y verdadera política.
Y todo el tiempo que pasa entre que uno tiene 20 años y alcanza los 40 degenera las ideas y hace crecer la ambición por el poder y el tener.
IV La juventud en la política mañana
Los actuales candidatos presidenciales hacen un llamado permanente a los jóvenes para que se motiven y participen.
En realidad, se debe incentivar la participación concreta de los jóvenes, un poco de impulso generará una retroalimentación por parte de los jóvenes al proceso de participación. De esta participación a todo nivel, saldrán los líderes naturales de los jóvenes, estos líderes deben ser educados por sus pares y por sus profesores, esto se hace con recursos concretos para materializar proyectos reales. Estos líderes no pueden ni deben ser escogidos a dedo por la autoridad, según sus ideas y preferencias.
Deben salir de entre sus pares y competir por concitar su apoyo; y así solo los mejores llegarán a ser los verdaderos líderes del mañana.
Además estos jóvenes líderes serán apoyados por sus pares que habrán participado activamente en su promoción y estarán orgullosos de su participación en el proceso, en una etapa en que el tener y el poder no son el motor de la vida.
Si los candidatos presidenciales actuales logran un proyecto real con estas ideas, tendrán apoyo y participación de los jóvenes, pero en definitiva se tiene que generar un impulso a partir de la autoridad, que es la que tiene los recursos y la obligación de actuar.
De lo contrario se caerá en un círculo vicioso en el que los jóvenes no hacen nada porque no hay incentivos y no se crean incentivos porque los jóvenes no se interesan en nada.